Editorial
Nuestras publicaciones
A fines de octubre de 2004 la comunidad valdiviana se informó por los medios de la misteriosa mortandad de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Una foto del Dr. Roberto Schlatter, entonces académico de esta Universidad, observando cisnes muertos en el Santuario fue el primer llamado de atención.
A poco andar, la repentina aparición de cisnes muertos o moribundos en los lugares más insólitos de la ciudad, gatillaron la alerta y primeras movilizaciones ciudadanas. Lo único nuevo que había, en un ecosistema que se había mantenido estable por décadas, era una gigantesca planta de producción de celulosa, hasta entonces la más grande de Sudamérica, la planta de Celulosa Valdivia de la empresa Celco-Arauco. Poco a poco, la situación fue escalando hasta convertirse en un desastre ecológico del que el país no tenía antecedentes. Se conformó el movimiento ciudadano Acción Por Los Cisnes, que hasta el día de hoy constituye un referente esencial en la defensa de los derechos ambientales de la ciudadanía valdiviana sobre los humedales valdivianos y sobre el Santuario.
La respuesta de la relativamente incipiente autoridad ambiental, fue decepcionante. Intentando manejar la situación sin incomodar a la empresa sospechosa del daño ambiental, la autoridad fue lenta, irresoluta y con un discurso público errático y desconectado de la preocupación de la ciudadanía local. La comunidad científica no lo hizo mucho mejor, fragmentándose en diversos grupos, varios de ellos respondiendo a intereses particulares asociados directa o indirectamente con la planta de celulosa. El resultado de esta dispersión fue también decepcionante. Comenzaron a circular varios informes científicos con hipótesis contrapuestas que facilitaron la inacción de las autoridades políticas. En este plano, el desastre ecológico en el Santuario fue un caso de manual de lo que se denomina ‘fabricación de la duda’, es decir, la empresa utilizó a los científicos –quiénes también se dejaron utilizar—para generar y validar varias hipótesis que la exculpaban, generando las condiciones para la inacción de la autoridad ambiental. La nueva planta de celulosa contaminó así no sólo las aguas limpias del Santuario Carlos Anwandter, sino que contaminó gravemente la confianza pública en las instituciones ambientales y de gobernanza local de entonces. Durante años, Celco-Arauco desconoció públicamente su responsabilidad Finalmente, si bien de manera implícita, la reconoció al no apelar el fallo condenatorio del Primer Juzgado Civil de Valdivia por el daño ambiental de julio de 2013.
Ha pasado una buena cantidad de agua bajo los puentes y a través de los humedales valdivianos. El Santuario se ha ido recuperado y la institucionalidad ambiental es hoy mucho más fuerte que entonces. Los grandes aprendizajes, creemos, se pueden resumir en tres. Primero, el rol poderoso e insustituible en defensa del medio ambiente –de ‘su’ medio ambiente– que puede tener una comunidad local que se moviliza. Segundo, la profunda interconexión que existe entre naturaleza, territorio y habitantes, y el potencial que eso representa para la defensa del medio ambiente. Y tercero, la necesidad de que el conocimiento científico y la función de la comunidad científica en casos de conflicto ambiental estén, en primer lugar, al servicio de los intereses de la ciudadanía local y no de otros intereses particulares.
Editorial
Nuestras publicaciones
none
Leer más
En este sentido, las publicaciones del CEAM están orientadas hacia la generación de un nuevo tipo de ética que supere los enfoques tradicionales que han estado centrados en consideraciones y responsabilidades ante las demás personas de una misma comunidad (ética social), desplazándose hacia una ética que integre, además, consideraciones, principios y responsabilidades respecto de la biosfera (es decir, una ética social y ambiental al mismo tiempo).
[i] Entendemos por “problemas ambientales” aquellas alteraciones de uno o varios elementos componentes del medio ambiente humano, causada directa o indirectamente por la acción humana, y que da origen a riesgos o daños en dicho medio ambiente con un alcance de interés social. Esta definición excluye los desastres naturales por tener éstos causas ajenas a los procesos ya acciones sociales.
[ii] El plantear la relación sociedad-naturaleza significa reconocer como entidades diferentes a la sociedad humana y la naturaleza físico-biológica. No obstante, esta distinción se realiza sólo con el objetivo operacional de poner el foco en la interfase de relaciones entre ambos y no supone considerar a dichos conceptos como ontológicamente diferentes. El enfoque general del CEAM es que el ser humano y sus relaciones sociales ocurren en un contexto ecosistémico de alcance biosférico del que aquellos forman parte integral.
Publicación del mes
La sustentabilidad en los territorios: discursos globales versus prácticas locales
Guillermo Pacheco H. / Investigador asociado CEAM-UACh
La sustentabilidad no es tan solo pensar en los recursos naturales para las generaciones futuras, sino también preocuparnos sobre la equidad de la distribución de esos recursos con las generaciones actuales.
none
Leer más
Cuando hablamos de sustentabilidad, también nos estamos refiriendo a dos puntos de vista que cada vez más se distancian entre sí. Por una parte, están los discursos globales y por otra parte las prácticas locales y/o territoriales. Estos discursos globales están influenciados mayormente por las visiones científicas, técnicas y políticas sobre la crisis ambiental planetaria. En el caso de las prácticas locales, éstas son parte de la forma en cómo viven las personas dentro de la naturaleza s, tanto comunidades rurales como mapuche en el caso del sur de Chile. En el discurso global se trata de un paradigma abstracto, mientras que la sustentabilidad ambiental de la que se habla en los territorios, es aquella que se está viviendo, que se está percibiendo día a día, que se organiza en redes de cooperación.
En los discursos globales sobre sustentabilidad se esconden las pautas que muchos países y regiones siguen en virtud de su desarrollo, lo que nos demuestra que, en muchos casos, agentes externos a los territorios no solamente tienen la posibilidad de invertir de acuerdo con sus intereses, sino también a tomar decisiones y a influenciar en las formas de pensar de las personas. En este contexto, es importante que los actores locales logren despertar y defender la salud de sus territorios, definiendo de forma autónoma lo que aquellos comprenden por sustentabilidad, tanto en los discursos como en las prácticas.
Es urgente que los habitantes de los territorios, sus organizaciones, los profesionales e investigadores, tanto de instituciones públicas como privadas, intenten buscar caminos comunes, siendo conscientes de su rol en la sociedad y en los territorios para transformar las realidades que no son beneficiosas para las comunidades locales. Tanto las instituciones como las personas deberían ser capaces de transparentar sus posiciones respecto a la sustentabilidad de los territorios, en este sentido, la información técnico – científica podría encontrarse a disposición. Además, los saberes locales, tradicionales y otras prácticas pueden ser alternativas para superar conflictos socioambientales que perjudiquen el buen vivir, ya que las soluciones no necesariamente deben provenir de terceros o de los últimos avances globales en la tecnología de la sustentabilidad.
Publicaciones anteriores
none
2019
Barrena J, M Lamers, S Bush, G Blanco. 2019. Governing nature-based tourism’s mobility in National Park Torres del Paine, Chilean Southern Patagonia. Mobilities. Online. https://doi.org/10.1080/17450101.2019.1614335
Harambour A, J Barrena. 2019. Barbarización o justicia en la Patagonia Occidental: la administración de las violencias coloniales en el ocaso del pueblo kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Historia Crítica 71, 25-48.
Chávez, RO, Moreira-Muñoz, A., Galleguillos, M., Olea, M., Aguayo, J., Latín, A., Aguilera-Betti, I., Muñoz, A.A. & Manríquez, H. 2019. GIMMS NDVI time series reveal the extension, duration, and intensity of “blooming desert” events in the hyper-arid Atacama Desert, Northern Chile. International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, 76, 193-203.
Cardalliaguet, L., Muñoz, A.A., Humanes, V., Aguilera-Betti, I., Génova, M., LeQuesne, C., Rojas- Badilla, M. & Veas, C. 2019. Crecimiento radial de Abies pinsapo Boiss. en el sur de Chile: Relaciones con el clima local y su comparación con poblaciones naturales en España. Vol. 40 Núm. 2.
Guerra, F. 2019. Tomándonos en serio los principios del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: El caso de la Central Hidroeléctrica doña Alicia (Corte Suprema). En Revista Derecho Valdivia, Universidad Austral de Chile. vol. 32 no. 2
Felipe Guerra y Catalina Büchner. 2019. La demanda del Pueblo Afrochileno por el reconocimiento: La construcción del derecho a la visibilidad estadística. En Anuario de Derechos Humanos, Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Vol. 15. Núm.1-Págs. 65-82.
Sepúlveda C., Lara Sutulov M., Pérez, S., Rodríguez, C. Guerra Schleef, F. y Pino, A. 2019. De la invisibilidad a la multiplicidad: movilizaciones, ontologías e imaginarios urbanos en torno a la defensa de los humedales de Valdivia. En Revista Austral de Ciencias Sociales, Núm. 35
Venegas-González, A., Roig, F., Peña-Rojas, K., Hadad, M., Aguilera-Betti, I. & Muñoz, A.A. 2019. Recent consequences of climate change have affected tree growth in distinct Nothofagus Macrocarpa (DC.) FM Vaz & Rodr Age Classes in Central Chile. Forests, 10(8), 653.
Muñoz, A.A., Klock, K., Sheppard, P., Aguilera-Betti, I., Toledo, I., Christie, D., Gorena, T., Gallardo, L., González, A., Lara, A., Lambert, F., Gayo, M & Chávez, R. 2019. Multidecadal environmental pollution in a mega-industrial 1 area in central Chile registered by tree rings. (Science of the Total Environment, 696, 133915).
Hernando, M., Tironi, M. 2019. Worlding Hydropower: River realities in the Chilean Patagonia. TAPUYA: Latin American Science, Technology and Society.
Rojas, F. Hernando, M. 2019 La tecnocracia Ambiental de la Despolitización: El asesinato de Macarena Valdés y la lucha de la Comunidad Newen de Tránguil en Wallmapu. LASA Forum.
2018
Fernández, A., Muñoz, A.A., González-Reyes, A., Aguilera-Betti, I., Toledo, I., Puchi, P., Sauchyn, D., Crespo, S., Frene, C., Mundo, I., González, M.E & Vignola, R. 2018. Dendrohydrology and water resources management in South-Central Chile: Lessons from the Río Imperial streamflow reconstruction. Hydrol. Earth Syst. Sci., 22, 2921–2935.
Felipe Guerra. 2018. El caso de la consulta a los Pueblos Indígenas del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Chile (Boletín N° 9.404-12). En Julio C. García & Rosario Augé (Coor.), Derecho Constitucional Indígena. Territorios. ConTexto: Resistencia-Chaco-Argentina. 101-118.
Guerra Schleef, F. 2018. Maternidad e infancia indígena en el Chile pluricultural: Un estudio de caso (Tribunal de Familia de Arica, RIT P-363-2016). En Andrea Lombraña y Morita Carrasco (Eds.), Experiencias de lectura insolente. Antropofagia: Buenos Aires. 99-117.
Iribarren Anacona, P., Kinney, J., Schaefer, M., Harrison, S., Wilson, R., Segovia, A., Mazzorana, B., Guerra, F., Farías, D., Reynolds, J. M. y Glasser, N. F. 2018. Glacier protection laws: Potential conflicts in managing glacial hazards and adapting to climate change. En Ambio, 1-11. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13280- 018-1043-x
Torres, M., Pilquiman M. y Henríquez C. 2018. Resilience and Community-Based Tourism: Mapuche Experiences in Pre-Cordilleran Areas (Puyehue and Panguipulli) of Southern Chile. Soc. Sci. 2018, 7, 249; doi:10.3390/socsci7120249.
Sampaio, C. a., Henríquez C. y Fuders, F. 2018. Ecosocioeconomías: un concepto en construcción. REVISTA FAEEBA, v. 27, p. 13-25.
Correa H, G Blanco, J Barrena, A Tacón. 2018. Self-organizing processes in urban green commons. The case of the Angachilla Wetland, Valdivia-Chile. International Journal of the Commons 12(1), 573-595.
Nahuelhual L, A Carmona, V Riesco, GI Díaz, J Barrena, A Jaramillo. 2018. Capítulo 5: Servicios ecosistémicos. En “Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos”. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente.
Dhawan, P., Lara, M. y Mezoughi, S. 2018. The growing importance of shrinking wetlands: a tale of three cities, Biodiversity, 19:3-4, 221-224, DOI: 10.1080/14888386.2018.1536562.
Vargas F. 2018. Una pequeña historia del humedal Angachilla. Edición, producción y textos Claudia Sepúlveda y Montserrat Lara. 128 pp.
Miguel, J. y Lara M. 2018. Desastre y reparación. La participación comunitaria como medida de reparación colectiva en el humedal del río Cruces. En: Controversias fundamentos, desarrollos y críticas. Tironi E. Editor.
Castillo Y., Oyarzún C. 2018. Resumen de la ponencia “Revisión acerca del efecto de las plantaciones forestales exóticas de rápido crecimiento sobre la disponibilidad hídrica en el centro-sur de Chile”, página 165 del Libro de resúmenes del congreso “Joint Conference on Forests and Water 2018” (II Congreso Latinoamericano Bosques y Agua and V IUFRO Conference on Forests and Water in a Changing Environment) realizado entre el 5-9 de noviembre en Valdivia. 189 p.
Pilquimán, M. 2018. Turismo, actores e imaginarios. Experiencias de turismo comunitario de comunidades Mapuche (Región de Los Ríos-Chile). Tendencias de la investigación en turismo de América Latina. Estudios de caso. En: Osorio M. y Muñoz A (Eds), Centro de Publicaciones Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito.
2017
Guerra Schleef, F. y Lara-Sutulov, M. 2017. ¿Públicos o privados? Desafíos para la protección de los humedales urbanos y periurbanos de Valdivia a partir de la regulación de los cauces naturales. Revista de Derecho Ambiental, Num. 8, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Castillo, Y. y Ceberio, I. 2017. Hacia un contractualismo ecocentrista. Gestión y ambiente, 20 num.1: 105 – 112.
Hernando, M. 2017. La vida social de los ríos y los conflictos hidroeléctricos en el Wallmapu. En Bonelli, C., Vila, G. (Eds) A contra-corriente: agua y conflicto en Latinoamérica (pp. 137-158) Quito, Ecuador: Editorial AbyaYala.
Guerra, F., Büchner, C. y Pimentel, J. 2017. Pueblos Indígenas y Comunidades locales en la discusión del Proyecto de Ley SBAP: Conservación de la diversidad biocultural en la Cuenca del Lago Ranco, Chile. En Revista de Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso. Núm. 71.
Lara, M. 2017. La ordenanza de protección de humedales de Valdivia: una construcción ciudadana en respuesta a la desprotección de los humedales urbanos. PLANEO nº. 2, 2017, pp. 1-12.
Skewes Vodanovic, J., Trujillo Bilbao, F., & Guerra Maldonado, D. 2017. Traer el bosque a sus domicilios. Transformaciones de los modos de significar el espacio habitado. Revista INVI, 32(91), 23-64.
Pilquiman, M. y Henríquez, C. 2017. Aproximaciones al Turismo Comunitario en Chile. En Solha et al. O turismo rural comunitario como estrategia de desenvolvimento. UFRGS Editora. Universidad Federal de Río Grande del Sur, Puerto Alegre, Brasil.
Hernando, M. 2017. La vida social de los ríos y los conflictos hidroeléctricos en el Wallmapu. En Bonelli, C., Vila, G. (Eds) A contra-corriente: agua y conflicto en Latinoamérica (pp. 137-158) Quito, Ecuador: Editorial AbyaYala.
Nahuelhual L, P Laterra, J Barrena. 2017. Indicadores de servicios ecosistémicos. Una evaluación y análisis de su calidad. Ministerio del Medio Ambiente. Gobierno de Chile. 54 p.
Pilquimán, M. 2017. Turismo comunitario en territorios en conflicto. El caso de comunidades indígenas Mapuche en la Región de los Ríos en Chile. Geopolítica(s). Revista de Estudios Sobre Espacio y Poder, Vol. 8, n. 4, 1pp. 1-28. ISSN: 2172-3958.
2016
Barrena, J., Hernando, M., Rojas, F. 2016. Antecedentes históricos sobre el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, provincia de Valdivia, Centro-sur de Chile. Bosque 37(3), 473-484.
Kelly-Richards, S., Silber-Coats, N., Crootof, S., Tecklin D., and C. Bauer. 2016. Governing the transition to renewable energy: A review of impacts and policy issues in the small hydropower boom. Energy Policy. 101: 251-264.
Olmedo, C., Ceberio, I. y Del Valle, Z. 2016. Representaciones sociales: ¿cómo se representan los habitantes de Nonogasta (provincia de La Rioja, Argentina) el sufrimiento ambiental vinculado a la contaminación que produce la curtiembre? Revista Fundamentos en Humanidades. Año XV, N° II, pp. 9-25.
Olmedo, C. y Ceberio, I. 2016 Nonogasta: sufrimiento ambiental y silencio social. Crítica y Resistencias: Revista de conflictos sociales latinoamericanos. N° 2.
Pacheco, G. y Henríquez, C. 2016. El turismo de base comunitaria y los procesos de gobernanza en la comuna de Panguipulli, sur de Chile.En: Gestión Turística, núm. 25, enero-junio, 2016, pp. 42-62. Universidad Austral de Chile.
Pilquiman, M., Skewes, J. C., Guerra, D. y Henríquez, C. 2016. Culturas Originarias y Turismo Comunitario. Espacios interdisciplinarios e interculturales para la revitalización del patrimonio en el mundo Mapuche (Tralcao sur de Chile). En: Gestión Turística, núm. 26, Julio – Diciembre, 2016. Universidad Austral de Chile.
Tecklin, D. 2016. Sensing the Limits of Fixed Marine Property Rights in Changing Coastal Ecosystems: Salmon Aquaculture Concessions, Crises and Governance Challenges in Southern Chile. Journal of International Wildlife Law and Policy. Vol 19, No. 4.
Marín, M. y Henríquez, C. 2016. Turismo de base comunitaria frente a conflictos etno-políticos y socio-ambientales en comunidades mapuche del sur de Chile. En: Pinol Bazzi, A. (Ed.) Democracia versus Neoliberalismo, 25 años de neoliberalismo en Chile. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), Fundación Rosa Luxemburgo, y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
none
2015
Henríquez, C. y Pacheco, G. 2015. ¿Estamos como estamos porque somos como somos? Importância dos indicadores socioambientais para o desenvolvimento em escala humana. Revista Brasileira de Desenvolvimento Regional, Blumenau, v. 2, n. 2, p. 027-046, jun. 2015. ISSN 2317-5443.
Pacheco, Vera y Castaing. 2015. La Gestión de Destinos en la Región de Los Lagos, Patagonia Chilena ¿Una disputa entre asociatividad y competitividad?. En: Revista Interamericana de Ambiente y Turismo – RIAT. Vol.11, nº2 (2015). Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Chile.
Skewes, J.C. y Guerra Maldonado, D. 2015. Sobre árboles y personas: La presencia del roble (Nothofagus obliqua) en la vida cordillerana mapuche de la cuenca del río Valdivia. Atenea (Concepc.) no.512 Concepción dic. 2015, pp. 189-210.
Sepúlveda, C. 2015. Aperturas ontológicas, multiplicidad y performación: ampliando la agenda de una Ecología Política Posthumanista a partir de reflexiones sobre el desastre del Río Cruces, en Valdivia. En “Ecología Política en Chile”, Jonathan Barton, Beatriz Bustos y Manuel Prieto (Editores), (en edición). (Autor).
Pino, A., Novoa Melson, R., Moreira, P., Catalán, G., Gómez, M. L. y Murúa, D. 2015. Guía Técnica para la Planificación e Implementación de Prácticas Productivas que Favorecen la Conservación de la Biodiversidad. Publicación elaborada en el marco del Proyecto MMA / GEFPNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional” (Proyecto GEF SNAP).
2014
Tecklin, D. y Sepulveda, C. 2014. The diverse properties of private land conservation in Chile: grownth and barries to private protected areas in a market-friendly context. Conservation and Society.
Tecklin, D. 2014. La apropiación de la costa: ecología política de los derechos privados en el mayor recurso público de Chile. In: Prieto, M.; Barton, J. and Bustos, B. Ecologia Politica en Chile. Book under preparation for publication in early 2014 with Editorial Universitaria.
Muñoz, A. y González, M.E. 2014. Floración y muerte de las especies de Chusquea: un disturbio endógeno de gran escala en los bosques templados de Chile y Argentina. En: Ecología de los Bosques Templados de Chile y Argentina. Editores. Antonio Lara y Mauro González. Mariza Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile. (en prensa).
Muñoz, A., González, M.E., Díaz-Hormazábal, I. y Riquelme, N. I. 2014. Aristotelia chilensis (Maqui). En: Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología. 2daEdición. Editor Claudio Donoso Z. Mariza Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.
Henríquez, C., Tesche, P. y Casas, R. 2014. Senderos Interdisciplinarios hacia Territorios Poéticos Sur Patagónicos del Butahuillimapu. En: Revista LÍDER Vol. 24. 2014, pp 169-189, Universidad de Los Lagos.
Susskind, L., Kausel, T., Aylwin, J. y Fierman, E. 2014. The Future of Hydropower in Chile. En: Journal of Energy & Natural Resources Law, 32 (4), pp. 425- 481.
Skewes, J.C, Guerra, D. y Henríquez, C. 2014. Patrimonio y paisaje: dos formas de ensamblar naturaleza y cultura en la cuenca del río Valdivia, sur de Chile. Chungará, Revista de Antropología. Chilena 46 (4): 651-668.
2013
Barrena, J., Melo, O., Engler, A., Nahuelhual, L. y Cofré, G. 2013. Do sanitary, phytosanitary and quality-related standards affect international trade? Evidence from Chilean fruit exports. World Development 54: 350-359.
Barrena, J., Nahuelhual, L., Engler, A., Echeverría,R. y Cofré, G. 2013. Heterogeneity of farms entering export supply chains: The case of Chilean south-center fruit growers. Spanish Journal of Agricultural Research 11(2): 281-293.
Belloy, P. y Fuders, F. 2013. Cómo el sector financiero se beneficia de la destrucción de capital real y qué conclusiones se pueden extraer: El caso del terremoto de Chile en 27.02.2010. Revista Realidad Económica 275.
Castillo, Y. y Rovira, A. 2013. Eficiencia Hídrica en la vivienda, articulo en la Revista Ciencia y Tecnología del Agua, volumen IV, numero 4 septiembre – octubre de 2013.
González, A. y Muñoz, A. 2013. Cambios en la precipitación de la ciudad de Valdivia durante los últimos 150 años. Revista Bosque 34(2): 191-200.
González, A.D. 2013. Implementación de cámara de aire en vidriados existentes para el aumento de la eficiencia térmica con bajo costo. Actas de la XXXVI Reunión de trabajo de la Asociación de Energías Renovables y Medio Ambiente vol. 1, 0.8-177-0.8-182
González, A. D. 2013. Beneficios ambientales de la construcción natural eficiente, en Beneficios ecosistémicos de la construcción natural, editado por Museo Gallardo, Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
González, A. D. y Schueftan, A. 2013. Reduction of firewood consumption by households in south-central Chile associated with energy efficiency programs, Energy Policy 63, 823-832
Guerra, D. 2013. Comentario del libro: La Ruralidad Chilena Actual. Aproximaciones desde la Antropología. Editado por Roberto Hernández Aracena y Luis Pezo Orellana. En Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 45, número 3, año.
Henríquez, C. y Pozas, A. 2013. Turismo comunitario o de base local y productos forestales no madereros en el territorio de Liquiñe. Revista Periplo Sustentable N 24 p 209- 226, México.
Henríquez, C., Mansur, C., Sampaio, C., Dias, A. y Juares, J. 2013. Diagnóstico e Construção de Indicadores Socioambientais Participativos: Experiências de um Programa de Extensão. Revista brasilera de Ciencias Ambientales. USP.
Muñoz, A. A. y González, ME. . 2014. Floración y muerte de las especies de Chusquea: un disturbio endógeno de gran escala en los bosques templados de Chile y Argentina. En: Ecología de los Bosques Templados de Chile y Argentina. Editores. Antonio Lara y Mauro González. Mariza Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.
Muñoz, A. A., González, M. E., Díaz-Hormazábal, I. y Riquelme, N. I. 2014. Aristotelia chilensis (Maqui). En: Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología. 2daEdición. Editor Claudio Donoso Z. Mariza Cuneo Ediciones. Valdivia, Chile.
Muñoz, A., Barichivich, J., Christie, D., Dorigo, W., Sauchyn, D., González, A., Villalba, R., Lara, A., Riquelme, N. y González, M. 2013. Patterns and drivers of Araucaria araucana forest growth along a biophysical gradient in the northern Patagonian Andes: Linking tree rings with satellite observations of soil moisture. Austral Ecology. DOI: 10.1111/aec.12054.
Pilquimán, M. 2013. El Turismo de Balneario en Aragón, Entre la recualificación de la oferta y la diversificación de la demanda. Las “villas termales” de Alhama de Aragón y Jaraba. Boletín de la Real Sociedad Geográfica de Madrid.
Pilquimán, Marisela. 2013. Nuevos Horizontes para el turismo de Balneario en España y sus implicaciones para el mundo rural. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas. Escuela Universitaria de Turismo, Universidad de Murcia. Núm. 8
Romero, P. 2013. El Movimiento Estudiantil y el rol del Estado en la crisis de la educación chilena en la ficción seriada: Discurso social y político de El Reemplazante. II Coloquio Latinoamericano Colonialidad / Decolonialidad del Poder / Saber/ Ser: Educación, Pedagogía y Cultura. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. 07 y 08 de noviembre.
Sepúlveda, C. y Villarroel, P. 2013. From a Scientifically Oriented Environmentalism to a Grassroots Call for Democracy. In Timothy Doyle and Sherilyn MacGregor (Eds) “Environmental Movements around the World”. Santa Barbara, CA: Praeger: 21-48.
Sepúlveda, C., Villarroel, P., Valenzuela, V. H. y Vergara, G. 2013. Comprensión pública de la ciencia en Chile: adaptación de instrumentos y medición Convergencia, Revista de Ciencias Sociales 20 (63): 13-40).
Solari, M. E.. 2013. Analysis of wood charcoal remains from kuel and domestic sites in Puren, Lumaco and Pucon (Araucanian Region, Chile). The Composite Polity: Patriarchy and Anti-Colonialism. Springer Press. Alemania. Autor.
Williamson, M. 2013. La Educación de personas Jóvenes y Adultas y sus diversidades en contextos multiculturales: estudiantes migrantes transnacionales en Santiago, Chile. Santiago: Revista ISEE, Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Edición N° 12, Enero-Junio, 2013.
2012
Castillo, Y., Henríquez C. y Skewes J.C. 2012.Propuesta de Indicadores Locales Participativos para la Sustentabilidad de “Memorias Coloquio Colonialidad/De colonialidad Del Poder/Saber. Miradas Desde El Sur”. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Febrero de 2012: 170- 174. 198 páginas.
Henríquez, C., Pacheco, G. y Sampaio, C. 2012. Arranjos Socioproductivos para o turismo de intereses especiais no territorio Patagonia Verde (Chile): Uma alternativa para un desenvolvimento territorial sustentável. Revista de Turismo Visão ação –electrónica. v. 14 n.3. sep- nov 2012: 292 – 303
Henríquez, C., Pilquiman, M., Skewes, J. C. y Sampaio, C. 2012. C.A.C. Culturas originárias e turismo: uma experiência de turismo comunitário no mundo Mapuche, Tralcao, Sul do Chile. Revista Brasileira de Ecoturismo, São Paulo, v.4, n.4, 2012, p. 498.
Pacheco, G., Henríquez, C. y Fuentes, H. 2012. Del recurso Humano al humano con recurso: una propuesta en el estudio de encadenamientos Productivos para el turismo de intereses en el terreritorio Patagonia Verde. Revista Périplo Sustentable. Universidad Autónoma del Estado de México.2012
Skewes, J. C., Henríquez, C. y Pilquiman, M. 2012. Turismo comunitario o de base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Tralcao sur de chile. Revista Turismo e Cultura. Universidad Estadual de Santa Cruz ISBN 1982.5838 2012.
Skewes, J. C., Solari M. E. y Guerra, D. 2012. Los paisajes del agua: naturaleza en la cuenca del río Valdivia. Chungara, Revista de Antropología Chilena. v.44, n.2, 2012: 299-312.
Henríquez, C., Palencia, C., Tesche, P., Romero, P. y Solano, J. 2012. (orgs) Colonialidad/decolonialidad del Poder Saber: Miradas desde el sur. Universidad Austral de Chile.
Sampaio, C. A., Henríquez, C. y Mansur, C. (ORG). 2012. Turismo comunitário solidário e sustentável: da critica as idéias e das idéias á pratica. Blumenau: EDIFURB.
Ceberio de León, I. y Olmedo Reynoso, C. 2012. Revolución y Ecología. Desde la Teoría Crítica a la Ecología Profunda. En Insausti, Xabier; Vergara, Jorge (Eds.): Diálogos de pensamiento crítico. Santiago de Chile: Universidad de Chile, págs: 117-129.
Henríquez, C., Sampaio, C. A., Fernandes, V. y Dalfovovo, O. 2012. Debate conceitual e propositivo sobre a construção participativa de indicadores territoriais socioambientais para o desenvolvimento sustentável nas comunidades do Rio Sagrado, Morretes (PR): zona de educação para o ecodesenvolvimento. In: Tadeu Fabricio Malheiros; Arlindo Philippi Jr. (Org.). Indicadores de sustentabilidade: avanços e desafíos. Barueri (SP): Manole, v. , p.
Keller, F., Zerchener, T. y Henríquez, C. 2012. Arranjo Socioproductivo de Base comunitária. In Philippi, Arlino; Sampaio, Carlos; Fernandes, Valdir. Gestão de Natureza Pública e sustentabilidade. Editora Monole. USP.